Mostrando entradas con la etiqueta espacios no convencionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacios no convencionales. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

LA LUZ AMARGA

Hace ya algún tiempo, Andrés Ferrer realizó un excelente trabajo en la Azucarera del Jalón. Aquí os dejo la reseña que se envió a la prensa y alguna fotografía incluida en este magnífico trabajo.

"Os presento mi reciente libro: La luz amarga

En el publico mi último trabajo realizado a lo largo de este año.
La Azucarera del Jalón , tras los desaparecidos ingenios fabriles del Arrabal -Historia Ausente- y la Estación de Canfranc -Relatos Visuales-, es el escenario elegido para este nuevo proyecto, continuista -una vez más- de mi confusión voluntaria entre la vida y el arte.

Contiene 64 imágenes prologadas por textos de Daniel Canogar, Enrique Carbó y Javier Lacruz Navas, y a modo de epílogo, una selección de ocho artículos datados entre 1992 y 2010 causados por mis anteriores trabajos y firmados por A. Castro, M. Falces, J.L. Gallero, J.V. Monzó, J.J. Ordovás. J.L. Rodriguez, F. Romeo y F. Sanmartín

En esta narración visual, de obligado cumplimiento documental y  conceptuada desde lo luminoso- primigenio fundamental de la fotografía- he pretendido, desde la intencionada frialdad de los encuadres, invocar la presencia de los espíritus barthesianos e inocular en las imágenes, por mediación de ellos, el apreciado y codiciado “punctum”.

Según prologa Carbó: Cada imagen nos exige averiguar las razones del significante y por qué el fotógrafo se detuvo ahí. Confío en la veracidad del aserto descrito por el prologuista como garante de mi pensamiento a lo largo del proceso de factura de La luz amarga




  

La edición ha sido posible gracias al apoyo prestado por: Colección De Pictura, Fundación Caja Rural de Aragón, Grupo Milán, Intelec S.L. y Viñuelos S.L.



Zaragoza, 19 de diciembre de 2012"










jueves, 29 de diciembre de 2011

LOFTS EN ZARAGOZA

Llegados a este punto, ¿Qué es lo que realmente queremos hacer?

Pues bien, en un principio de trata de una redistribución final de la que saldrán veinte espacios no convencionales (algunos los llaman lofts) perfectamente diferenciados. Cada uno de los espacios tendrá su cocina y su baño completo. La superficie variará entre 200 metros cuadrados los más pequeños y 400 metros cuadrados los más grandes. Los espacios de comunicación por lo tanto serán muy amplios y espaciosos. Las puertas de acceso serán muy grandes. La iluminación natural inundará todo el espacio. Cada loft tendrá todos sus servicios y su climatización independiente. Se mantendrán todos los elementos constructivos que sean mínimamente aprovechables. Obviamente se sustituirán las ventanas de hormigón prefabricado por aluminio o pvc. 

Mantendremos intacto todo el esquema de los edificios. Se reutilizará todo lo que se pueda de los dos montacargas que hay actualmente y se aprovecharán los diferentes huecos existentes en los forjados para la construcción de las nuevas escaleras. 

Respecto a los edificios y dada su diferente estructura, se aprovecharán siguiendo criterios de utilidad. Las plantas que no den la altura mínima requerida de 2,50 metros se utilizarán para partes comunes, servicios del edificio y trasteros. Se mantendrá toda la fachada en lo posible y se desmontarán todos los elementos existentes de vitrocemento para que sean sustituidos por materiales actuales. 

Respecto a los espacios resultantes, existirán tres categorías. La categoría básica con alturas normalizadas y que se encuentra en dos plantas del edificio alto y en una planta del edificio rectangular. La categoría maxi, cuya altura permitiría recrear dobles alturas en el mismo espacio y las plantas bajo cubierta, cuya estructura de madera sujeta por cerchas de hormigón pre-tensadas con grandes barras de hierro suponen una delicia constructiva para todos los técnicos que las han visto. 

La parcela será totalmente independiente del sector, se está estudiando la incorporación de una mini piscina y una pista de pádel. Desgraciadamente no hemos previsto ningún parque infantil (no solo no tengo nada contra los niños si no que de hecho tengo tres) ya que entendemos que este no es el producto más adecuado para familias completas. Para las familias les reservamos en el sector grandes parcelas independientes con grandes zonas verdes. 

Respecto al tercer edificio anexado de tres alturas y una superficie aproximada de 500 metros cuadrados por planta, se utilizará en su primer nivel para aparcamiento de vehículos y en su segundo y tercer nivel para viviendas. (Una por nivel) 

¿ Y el precio ? Pues entendemos que este producto tiene que tener un precio de partida lo suficientemente atractivo como para compensar su distancia al centro de Zaragoza. El precio de partida que entendemos se mantendrá para las diez primeras personas que realizasen la adquisición en firme y referido a la categoría básica no podrá ser inferior a 600 € el metro cuadrado ni superior a 700 € el metro cuadrado. 

lunes, 19 de diciembre de 2011

IF IT AIN´T BROKE, DON´T FIX IT

Bien, finalmente había llegado a este punto. No tenía ninguna intención de demoler los silos de estuchado. Desgraciadamente y contaminado por la burbuja ya había hecho lo propio con el antiguo cuartel de la Guardia Civil y no pensaba repetir el error. Además, no quiero ni imaginar el coste de demolición, su posterior traslado a un centro de transferencia, su clasificación por origen de material y su depósito en el vertedero.

Pero, ¿Que utilidad se le podría sacar a esta imponente estructura? ¿Realmente merece la pena conservarlo? Grandes superficies diáfanas, doble cerramiento en los muros, espectaculares estructuras de hormigón pero desgraciadamente a 37 km de Zaragoza, plaza ya de por sí bastante difícil y con una muy complicada salida comercial.

La mejor solución podía haber sido que el señor Google, el señor Facebook o el señor Cloud apareciesen por la puerta de mi despacho y me dijeran que necesitaban un espacio de 9.000 m2 para sus empleados, en plena naturaleza, sin ruidos, sin contaminación y con una estructura urbana alrededor para poder hacer un pequeño Silicon Valley en España. Obviamente, y como todos sabemos estos señores tendrán mejores opciones (equivocadas desde mi punto de vista, por supuesto) que venirse a Epila así que debía pasar al plan B.

"Yo si fuera tu, transformaría este edificio en unos lofts", Me comentó mi padre hace tres o cuatro años entre descojonado y serio. -Vaya chorradas dice mi padre de vez en cuando- pensaba para mi mismo ignorando su fantástica visión de futuro que demostró a lo largo de más de setenta años.

El tiempo iba pasando y yo mientras tanto preparaba el sector para su posterior transformación a urbano delimitado, intentando aumentar la densidad  por hectárea (estaba prevista en veinte viviendas) como planteamiento vital del desarrollo urbanístico del sector. En ese momento, tracé sobre el anteproyecto una parcela cuadrada alrededor de los edificios de estuchado y puse encima bien grande "TERCIARIO" para que el arquitecto interpretase perfectamente lo que quería decir el promotor (Tarea bastante ardua las más de las veces),

Lo cierto es que había salvado los dos edificios, pero no estaba muy convencido de su destino final, ¿Una residencia de ancianos? ¿Un colegio? ¿Unas oficinas? ...

Una noche que estaba desvelado y estando en Madrid celebrando la Navidad, baje al VIPS a ver que libros estaban en oferta.- En los VIPS se suelen encontrar auténticos chollos en fantásticos libros mono temáticos. En mi caso siempre voy buscando los de automóviles y los de arquitectura y urbanismo.- Así pues, encontré en la estantería un pequeño libro de tapas duras que ponía "Lofts" en el tomo. Además estaba rebajado de 30 €  a 9 € por lo que no podía perder la ocasión. 

Nada más subir a casa, retiré el plástico y en el cuarto o quinto capítulo encontré el Vapor Llull. Ahí estaba uno de los edificios, misma estructura pero con una chimenea más pequeña, ladrillo de peor calidad y cerchas de madera. De cualquier modo la esencia era la misma. 

Extraída de www.cirici-basso.es
Eso si, el Vapor Llull estaba en pleno distrito 22@ de Barcelona y con muchos padrinos. Hay un trabajo excelente en la red "Nuevos Usos Para El Patrimonio Difuso" donde aparece esta espectacular recuperación.  

El hecho de ver algo similar a lo que tenemos, me animó a seguir adelante y pensar que a lo mejor, el pensamiento de mi padre no iba tan desencaminado. 

El segundo aviso vino por parte de Elena, fantástica arquitecta, excelente profesional y mejor persona que me mando un link en un correo con una sola frase "Te gustará"


Una antigua azucarera reconvertida en un espectacular proyecto de diferentes lofts (También situada en el 22@ y encima muy cerca del mar)

Extraida de ww.loftsenbarcelona.com
De un modo u otro la idea empezaba a tomar forma en mi cabeza, y el único problema era el de siempre, ni estábamos en Barcelona, ni estábamos en Madrid. Estábamos en Zaragoza y alejados 37 kilómetros del centro. 

Finalmente, una soleada mañana que estaba enseñando la antigua azucarera a Javier, emprendedor, a Andrés, fotógrafo y a Elena, (buenos amigos todos ellos) Javier me dijo: "Arturo, aquí tienes dos cosas que no podrías dar ni en Barcelona, ni en Madrid: metros y precio"

Alea Jacta Est. La reconversión del edificio en grandes espacios no convencionales estaba decidida.